lunes, 31 de octubre de 2011

CENA HOMENAJE A ANGEL LIARTE EN ZARAGOZA

Organizado por el Rincón Taurino “El Mentidero” de la Casa de Andalucía, el próximo día 5 de noviembre en su sede social  de la calle Julio García Condoy, 44-46, a las 21,30 horas se celebrará una cena en homenaje al veterano socio ÁNGEL LIARTE TAJADA, novillero destacado de la época de los 60 y siempre gran aficionado práctico a la Fiesta de los Toros. El precio del menú es de 15 € y se pueden efectuar las reservas llamando al teléfono del restaurante 976 51 51 11.

Angel Liarte fue un novillero natural de Zaragoza que actuó en varios festejos económicos en los años 60. Ganó el concurso de noveles de Tarazona en 1963 y lo tenemos vestido de luces como sobresaliente en Ateca en la novillada de ese año en la que se anunciaban en los carteles Javier Blasco "Niño de Oro" y Luis Fernández "Jocho" para dar cuenta de un encierro de César Moreno; posteriormente lo encontramos como matador en Vitoria el 25 de abril de 1965 en una sin caballos junto a Jesús Díaz y Juan de la Serna y el 23 de mayo en la misma ciudad acompañado de Ramón Vian y León del Campo Montes. El 25 de julio siguiente aparece cortando una oreja en Zaragoza, en una económica, ante un encierro de Ángel Sánchez Rodríguez en compañía de Cayetano Navarro y Pedro Sopeña Palacios.
El 10 de agosto de 1966 fue herido muy grave por un novillo de Fuenterroble en la plaza de toros de Muniesa (Teruel) en un mano a mano que toreaba junto a César González y a partir de ahí su carrera experimentó un declive, pero él ha seguido siempre ligado a la fiesta de los toros desde su pertenencia a la Peña Taurina del Carmen.
A lo largo de su existencia, Ángel Liarte se ha mostrado como un gran aficionado y una excelente persona que me honra con su amistad, merecedor de este homenaje que le rinden con cariño sus amigos del Mentidero de la Casa de Andalucía que encabeza otro buen aficionado como es Fernando García Terrel y al que esperamos acuda numerosa concurrencia de público pues Ángel Liarte así se lo merece.

Ilustración: "Maletillas en Almonaster (Huelva)" de Josmilltey.


domingo, 30 de octubre de 2011

La música en los toros

Los espectáculos taurinos "serios" van unidos inherentemente a la música, y música de pasodoble; y no hay festejo, por pequeño que sea, que no cuente con una Banda Musical para que lo amenice. Pero el cometido de la Banda en el evento no es fácil, por lo que no es raro ver la cara de extrañeza que ponen muchos directores sin experiencia cuando el respetable, conocedor del código no escrito taurino, les increpa para que toquen o para que dejen de hacerlo, en función del desarrollo de la faena.
Los toros y el pasodoble tienen varios momentos matemáticos en los que la Agrupación Musical no pasa apuros: Se toca fijo en paseíllo, arrastre de mulillas y cuando el matador pone las banderillas. Causa-Efecto. Acción-Reacción-Repercusión. No se piensa: Se ejecuta y punto. Hasta ahí todo el mundo ok.
Los desacuerdos vienen cuando actúan las sensibilidades, pues la música en los toros es el termómetro que calibra la temperatura de lo que ocurre en el ruedo, y deciden los que manejan la batuta, es decir, los directores . Y ahí es donde los responsables poco diestros hacen aguas y tocan cuando no hace falta o callan cuando no deben, recibiendo, por consiguiente, los improperios consabidos del público que cree que los músicos no hacen sonar sus instrumentos porque no quieren trabajar o que lo hacen a destiempo.
Mi opinión al respecto, después de muchos festejos presenciados, es que la Banda debe sonar en el momento álgido de una faena, justo en el momento que se remata una tanda que ha salido completa, sin importar la fase en la que nos encontremos, si bien es cierto que en el epílogo de la labor del torero no queda muy académico iniciar la música, y lo que NUNCA se hará es comenzar a tocar en mitad de una tanda de muletazos, pues tal detalle demuestra una ignorancia absoluta del director. Así pues, a modo de resumen, se tocará cuando la faena tenga calidad y siempre tras el remate de la tanda, en el momento en que el torero se marcha airoso de la cara del toro.
Por ello y dado lo deficientemente que se comportan los directores de la Bandas habitualmente, si observan lo anteriormente escrito es suficiente para el aprobado; no obstante hay plazas, como Sevilla, donde los instrumentos suenan en cualquier momento de la lidia, hasta con el capote, si se ha ejecutado el tercio con donaire y hondura, y ahí la música alcanza niveles superiores gracias al conocimiento del director.
Pero no todo es tan sencillo como parece, pues la música debe sonar únicamente cuando la faena tiene calidad y nobleza el toro, ya que si la labor del torero se realiza ante un astado complicado y predomina en su quehacer la exposición, el riesgo y los conocimientos de la lidia, no debe sonar la música. Por ejemplo, cuando en la pasada feria del Pilar David Mora estuvo enorme con un peligroso toro de Bañuelos, al que cortó una oreja y que debieron ser dos si el Presidente no se hubiera dejado la sensibilidad en casa, no recuerdo si se escuchó a la Banda, pero en esos casos no debería hacerlo, pues cuando un hombre se está jugando la vida con más exposición que la justa, el pasodoble debe callar para que se escuche el silencio. Plomizo, desgarrador y sobrecogedor. Ese que se oye en Soria cuando se camina en otoño desde San Pol a San Saturio por la ribera del Duero. El que tanto le gustaba al último Joselito. Y a Machado.

sábado, 29 de octubre de 2011

Hoy hace ocho años que falleció Fermín Murillo

Fue un 29 de octubre de 2003 cuando el maestro aragonés nos dejó para siempre, por eso hoy hemos querido recordar a quien fuera uno de nuestros mejores toreros de todos los tiempos, representante de una época en la que muchos de nosotros comenzamos a iniciarnos en el mundo de los toros.
Fermín Murillo había nacido un 4 de noviembre de 1934 en la zaragozana calle dedicada al padre Boggiero, uno de los héroes de la Guerra de la Independencia. Su niñez la pasó entre la capital aragonesa y Barcelona, donde sería aprendiz de sastre, oficio que abandonó por el de los toros como consecuencia de su amistad con Curro Herrero.
Su primer novillo lo mataría en la plaza de las Arenas de Barcelona, acartelado en la parte seria de un espectáculo del Empastre. En aquellos lares conocería a toreros ya consagrados como Mario Cabré y, junto a Enrique Molina y José María Clavel, destacaría en la Escuela Taurina de la ciudad condal que regía en aquel entonces Pedrucho de Eibar, de tal manera que el periodista y crítico taurino José Martín Villapecellín decidió apoderarlos, tras lo cual todos trasladaron su residencia a la capital de España, donde vistió a los tres de corto para promocionarlos en los ambientes taurinos de la ciudad. Cumplido el objetivo, el 23 de marzo de 1951 se presentaron en Las Ventas cosechando un gran triunfo, por lo cual, ese mismo año Fermín Murillo debutaría con caballos en Valencia el 7 de octubre.

Los Niños de Villapecellín, como eran conocidos los tres aspirantes, hicieron el paseíllo en Madrid el 19 de marzo de 1952 ante un complicado encierro de utreros de Isaías y Tulio Vázquez, que no facilitó el triunfo. Después de aquello, Fermín cambió de apoderado y dejó su carrera en manos de Lucinio Cuesta, presentandose en Zaragoza un 3 de octubre de 1954, junto al espada de Manchones Antonio Palacios. Tras una larga formación como novillero Fermín Murillo toma la alternativa el La Misericordia de la capital del Ebro un 21 de abril de 1957 ante un toro de Miura con Chicuelo II de padrino y Jaime Ostos de testigo.
Yo lo vi varias veces en Ateca cuando, a lo largo de sus muchos viajes cruzándose España entera, paraba a saludar a mi abuelo Gaspar, que era un buen aficionado, y se bajaba de aquellos coches negros tan grandes que llevaban entonces los toreros, con un botijo colocado en la parte exterior para enfriar su contenido y con su nombre escrito en negro. A mí entonces me parecía muy alto y muy serio, a pesar de que se reía mucho, y al ser torero lo admiraba profundamente desde mi corazón de niño. Su presencia en el patio familiar sentado junto a mi abuelo en unos sillones de mimbre con unos vasos de vino y un poco de jamón y queso me traen recuerdos imborrables. Seguramente estén ahí los cimientos de una posterior afición.
A lo largo de su carrera, desde que Murillo se hizo matador hasta su definitiva retirada el 23 de julio de 1972 en Barcelona, desàchó muchas corridas duras y su trayectoria fue ejemplo de honradez profesional para sus compañeros, por lo cual reciba nuestro reconocimiento desde su descanso eterno.

jueves, 27 de octubre de 2011

Taurodelta no solicitará la prórroga para seguir en Zaragoza


Según hemos sabido por la prensa de Madrid, en una carta dirigida al Diputado Delegado de la plaza de toros de Zaragoza, la empresa Taurodelta, gestora "oficial" de la misma durante los últimos tres años, le pone en conocimiento que no hará uso de su derecho a solicitar la prórroga de una anualidad para programar los festejos de la temporada 2012 en la capital aragonesa. Los motivos "oficiales" que aduce se pueden resumir en tres:
- El resultado económico de la temporada 2011 no ha sido satisfactorio.
- Las condiciones actuales de la Fiesta no auguran un futuro esperanzador.
- Se piensan dedicar a preparar el pliego para el concurso de la plaza de toros de Madrid y a su gestión, si son los adjudicatarios.
El caso de Zaragoza durante estos tres últimos años -etapa Taurodelta- es curioso. Todo el mundo parece conocer al dedillo el meollo del asunto pero nadie dice nada por falta de soporte escrito. Argumentos, ya saben.
En fin, que los Choperitas se van porque esta temporada no ha sido rentable económicamente. ¿Para ellos?. Qué contenido tienen esas palabras: Que han perdido o que no han ganado lo que pensaban. Pero, esto es muy raro ¿no? ¿Se jugaban ellos algo?
Posteriormente dicen que el futuro de este negocio no es esperanzador. Se deben referir a Zaragoza y no a Madrid, evidentemente, donde allí debe de haber abundante panoji. ¿Conocen ellos el futuro de Zaragoza cuando Zaragoza no los conoce a ellos?
Finalmente exponen la única razón que se sustenta por sí misma: Que se quieren dedicar a Madrid. Pues muy bien, empecemos por ahí, porque ese escrito enviado ayer al Delegado de Zaragoza en el que nos hacen ver que renuncian a la prórroga, sin saber si la Diputación les iba a prorrogar o no, lleva más peligro que un paseo nocturno por el Kilimanjaro, pues da por hecho que la plaza de Zaragoza no es rentable, con lo cual a algunos se les dispararán las alarmas y pensarán en reducir el canon, en exigir menos festejos y en aminorar todo lo posible la programación, cuando los recortes nos llevan a una menor actividad y a unos ingresos disminuidos, a un adelgazamiento del proyecto y al inicio de una lenta pero inmediata desaparición. Ahora está de moda decir eso de que la Feria es larga, que habría que reducirla ¿Y así la fomentamos, haciéndola más corta? ¿Desde cuando con menos actividad (buena) mejora el negocio?. O pensamos ajustarnos a los días 11, 12 y 13 de octubre para que toreen los del G10 y lidien los ganaderos del G3. ¿Y los demás, todos al paro? ¿Y los chavales que empiezan?
Al respecto hay un asunto clave: Casi todo el mundo da por hecho, Taurodelta incluido, que la programación es perfecta y que la gente no acude muchas tardes a la plaza porque la Feria es larga; y nadie piensa que muchos festejos son compromisos sin interés para el aficionado y que esa es la verdadera razón por la que se ve mucho cemento, aunque haya también otras cuestiones, estoy de acuerdo.
Lo cierto es que ahora se avecina un período interesante, donde se verá con certeza quien está por esto de los toros y quien juega de farol. Una etapa nueva donde la afición que paga tiene que tener más voz y voto que esos "profesionales" que nos han llevado a una Fiesta enferma, tan en peligro de extinción como el lince ibérico.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Arruga promueve un festejo de recortes para restaurar la iglesia de Cariñena

Todo comenzó un 29 de junio de 2011 cuando un rayo fue a caer sobre la linterna de la gran cúpula de la iglesia parroquial de la Asunción de Cariñena. En principio parecía que los daños eran de escasa consideración, pero no era así, pues con los días se advirtió que la zona arquitectónica que había soportado la descarga eléctrica se había desplazado y enviaba sus cargas en otras direcciones, con lo cual comenzaron a hacerse visibles grietas en las paredes así como en la media cúpula del altar mayor, en la bóveda principal, en los lunetos y en los arcos fajones. Todo ello de pronóstico muy grave, tanto por las lesiones sufridas como por el coste que las obras acarrearán sin duda alguna. Y en estos tiempos.
Al parecer las funciones de la parroquia se trasladaron hasta la iglesia de Santiago y en ocasiones se habilitan otros espacios de menor contenido espiritual, así que Jesús Arruga, que es de allí, de Cariñena; se ha sensibilizado con el problema y ha impulsado una iniciativa denominada "Una anilla por tu iglesia" organizando un festejo de recortes para el próximo sábado, día 29 de octubre a las cuatro y media de la tarde, en donde se podrá presenciar el juego de reses procedentes de los hierros de Ozcoz, Marcén, Javier Soria, Alfonso Baena y Los Maños para recortadores como Cuairán, Mariano, Lago, Diago, Héctor y Asier Estarriaga entre otros muchos, dentro de los cuales destaca sobre todos la mítica pareja formada por Arruga y Tacheli, viejas glorias del festejo popular que harán reverdecer viejos laureles.
Jesús Arruga, el rehiletero héroe de Madrid, y con eso queda dicho todo, quiere llenar la plaza y por eso ha puesto las entradas a cinco euros para ver si hay llenazo y se logra una cantidad estimable en taquilla con la cual colaborar en la recuperación de la iglesia de su pueblo. Ni que decir tiene que ganaderos y recortadores actúan desinteresadamente y que se espera colocar el cartel de "no hay billetes" en Cariñena.

martes, 25 de octubre de 2011

La Peña Taurina "La Montera", de Zaragoza, concede sus premios para el 2011


Una vez finalizada la temporada taurina en nuestra plaza, la Junta Directiva de la Peña Taurina "La Montera" se reunió en la tarde de ayer para fallar los trofeos a los triunfadores de la temporada taurina 2011 en Zaragoza. La lista de galardonados es la siguiente:

Feria del Pilar:

- Triunfador: DAVID MORA.

- Mejor faena: ALEJANDRO TALAVANTE.

- Trofeo al valor: JAVIER CASTAÑO.


- Mejor ganadería: CUADRI Y ANTONIO BAÑUELOS (ex aequo)

Temporada completa:

- Terna novilleril revelación: IMANOL SÁNCHEZ, MIGUEL CUARTERO Y JAVIER JIMÉNEZ.

- Triunfador de las novilladas sin picadores: CURRO DE LA CASA.

- Mención especial Peña Taurina "La Montera": JUAN JOSÉ PADILLA.

- Reconocimiento por su labor en defensa de la Fiesta de los toros: ÁNGEL SOLÍS (Heraldo de Aragón), PACO MARTÍNEZ (Blog "Los toros con Paco Martínez"), SALVADOR ASENSIO (Radio Ebro), ESPECTÁCULOS TOROPASIÓN (Organización de los festejos populares en Zaragoza).

El acto de entrega de los galardones tendrá lugar el próximo sábado día 12 de noviembre en el Aula Cultural de la Plaza de Toros de Zaragoza, a las 20h.


Desde aquí dar la más sincera enhorabuena a los galardonados, entre los cuales ya habrán visto que me encuentro, por lo cual agradezco profundamente a La Peña "La Montera" que se hayan acordado de la labor que se realiza desde los blogs, en este caso "Los toros con Paco Martínez", junto a los tradicionales medios de comunicación como puedan ser Heraldo de Aragón o Radio Ebro, sin duda porque "La Montera" conoce la importancia de las nuevas tecnologías para la difusión de contenidos taurinos, ya que también expresa su opinión a través de un blog denominado Planeta Taurino, de imprescindible consulta para las personas que sientan afición por el mundo de los toros.

domingo, 23 de octubre de 2011

Solidez de Javier Jiménez en Zaragoza y cariño para Imanol Sánchez de sus paisanos


Con un minuto de silencio en recuerdo del fallecido maestro Antonio Chenel "Antoñete" se prologó el último festejo de la temporada en La Misericordia de Zaragoza, y para el evento se compró una novillada de Antonio San Román, procedencia Torrestrella, que estuvo bien presentada aunque el juego fuera desigual, siendo buenos el jabonero que hizo cuarto y el negro que saltó al ruedo en segundo lugar. Es decir, que llevaban orejas. Y más de las que se cortaron.
En primer lugar actuó Alberto Durán y lo primero que hay que decir es que su actuación con la espada ha dejado mucho que desear, escuchando tres avisos en total. Este torero no ha dicho nada con el mal primero que tendía a calamochear y a embestir con la cara arriba y además le ha faltado mando en plaza. Cero grados. Ni frío ni calor. Con el bello jabonero que hacía cuarto y ha sido el mejor del encierro por su calidad y nobleza, el torero se ha templado en los inicios de su faena de muleta y luego todo se ha venido abajo como un castillo de naipes, incluso el toro se quiere rajar y marchar a tablas. Equivoca los terrenos en la suerte suprema y dos silencios son su pobre balance final, recados aparte.
El mejor parado de la última de La Misericordia ha sido Imanol Sánchez, el bravo torero de Pedrola que ha actuado mucho y bien estos pilares como director de lidia en los festejos populares y que por ello hemos visto a muchos recortadores en las gradas para darle ánimos. Su primer novillo tenía un buen pitón izquierdo, pero había que verlo; y el quinto no ha servido porque tenía mucho genio y no iba embebido en la muleta. En ambos la medicina de Imanol ha sido entrega y ganas de agradar, así como unos tercios de banderillas vibrantes, y más porque tiende a salir por el pitón contrario tras colocar los palos, razón por la cual ha sido prendido  por la zona del glúteo en el segundo de la tarde, sin consecuencias para él, aunque quedando la taleguilla destrozada. Resaltamos de su labor la estocada al quinto.
El que ha dejado mejores vibraciones en los tendidos ha sido Javier Jiménez, que hacía su tercer paseíllo en Zaragoza esta temporada a pesar de que ha tenido el peor lote, un tercero manso de salida y complicado en banderillas, que no humilla en la muleta y con el que el torero está muy firme y sometiéndolo mucho. Eso que no me gustó que toreara donde dijo el toro.
Con el sexto, que se ha dejado más, hemos visto lo mejor de la tarde, especialmente por el lado izquierdo, dentro de una faena compacta y con los tempos medidos. Es de suponer que si hubiera matado hubiese recibido dos orejas dada la poca exigencia del público que acudió hoy a la plaza y la desafortunada tarde del Presidente Bentué, que sin mayoría de pañuelos le ha concedido una oreja de cada novillo a Imanol Sánchez. En fin, allá cada uno con su responsabilidad, pero es difícil de asimilar que la presidencia de la misma plaza que le negó la segunda oreja a David Mora de la manera más injusta posible, regale dos orejas a los pocos días, por mucho que fuera una novillada y el torero de la tierra.

Ficha: Novillada con Picadores. Último festejo de la temporada en Zaragoza. Al concluir el paseíllo se ha guardado un minuto de silencio por el fallecimiento del maestro Antonio Chenel “Antoñete”.

Con un tercio del aforo cubierto se han lidiado seis novillos de Antonio San Román, el quinto como sobrero de otro de la ganadería titular, bien presentados y de juego desigual, siendo los mejores segundo y especialmente el cuarto.
Alberto Durán, de verde turquesa y oro: Cinco pinchazos, entera en buen sitio y un descabello (Silencio tras dos avisos) y Siete pinchazos y cuatro descabellos (Silencio tras aviso).
Imanol Sánchez, de blanco y oro: Trasera y desprendida (Oreja) y Entera (Oreja).
Javier Jiménez, de grana y oro: Pinchazo y entera hasta los gavilanes y Pinchazo, estocada que asoma y entera (Ovación tras aviso en ambos).